INTRODUCCIÓN
“Culture is the collective programming of the
mind distinguishing the members of one group or category of people from others”
“La cultura es una programación colectiva
en la mente de las personas que distingue a los miembros de un grupo o categoría
de los de otra”
Hofstede
Durante este trabajo
abordaremos cuales son las dimensiones en las que se puede medir el éxito de
una organización, conocer que tan dependiente es a otras acciones, y que tanto
le afectaría el cambio, vivimos en una sociedad que muchas veces teme a
modificar sus conductas por miedo a equivocarse en sus decisiones, lo cual nos
ha originado una falta de crecimiento en las organizaciones actuales, menos
desarrollo y por consiguiente falta de liderazgo a nivel mundial.
Las organizaciones
independientemente del lugar donde se encuentren, pueden ser medidas con estos
parámetros, porque no mide la cultura desde un enfoque subjetivo, al contrario
lo hace desde un enfoque que aterrice en cualquier cultura o nacionalidad, eso
es parte de lo que hace interesante este estudio, porque podemos darnos cuenta
como esta México en relación con otros países, en que estamos bien, pero sobre
todo en que podemos estar fallando para corregirlo y entonces crecer a nuestra
economía.
Las Dimensiones Culturales
de Gerard Hendrik Hofstede son 5 y no son
complicadas para estudiar o entender, al contrario son muy usuales los términos
de cada categoría que de manera instantánea se predice el contenido y sobre
todo crea una facilidad para analizar la situación de nuestro país. Parte de
esta investigación es indagar como se encuentra México en cada categoría para
que al final se haga una crítica de los resultados.
DIMENSIONES
CULTURALES
En
México:
Distancia de poder.-
En una veintena de 81, México es una sociedad jerarquizada. Esto
significa que la gente acepta un orden jerárquico en que todo el mundo tiene un
lugar y que necesita una justificación adicional. Jerarquía en una organización
es vista como el reflejo de las desigualdades inherentes, la centralización es
popular, subordinados esperan que se les diga qué hacer y el jefe ideal es un
autócrata benevolente.
Individualismo
México, con
una puntuación de 30 se considera una sociedad colectivista. Esto es manifiesto
en un compromiso a largo plazo cercano al miembro del 'grupo', ser una familia,
familia ampliada o extendidas relaciones. Lealtad en una cultura colectivista
es primordial y monta sobre más otros normas y reglamentos. La sociedad fomenta
relaciones fuertes donde todo el mundo asume la responsabilidad de miembros de
su grupo. En las sociedades colectivistas delito conduce a la vergüenza y la
pérdida de prestigio, se perciben las relaciones empleador/empleado en términos
morales (como un vínculo familiar), consideren las decisiones de contratación y
promoción de agrupado de los empleados, gestión es el manejo de grupos.
Masculinidad
México anota
69 en esta dimensión y por lo tanto es una sociedad masculina. En los países
masculino personas "viven para trabajar", gerentes esperan ser
determinante y asertiva, el énfasis está en la equidad, competencia y
funcionamiento y los conflictos son resueltos por pelear con ellos.
Evitación de la incertidumbre
México anota
82 en esta dimensión y por lo tanto tiene una preferencia muy alta para evitar
la incertidumbre. Países exhiben la evitación de la incertidumbre alta
mantienen rígidos códigos de comportamiento y creencias y son intolerantes con
ideas y los comportamientos poco ortodoxo. En estas culturas hay una necesidad
emocional de reglas (aunque las reglas nunca parecen funcionar) el tiempo es
dinero, tienen un impulso interno para ser ocupado y trabajo duro, precisión y
puntualidad son la norma, innovación puede ser resistido, la seguridad es un
elemento importante en la motivación individual.
CONCLUSIÓN
El estudio que realizo Gerard Hendrik Hofstede resulto indispensable con
relación en la materia de Capital Humano, por la relación que tiene en cómo se
ven, sienten y consideran los trabajadores a nivel nacional en las empresas que
laboran, esto desde un punto profesional que les sirva en el desarrollo
organizacional, la ley menciona sobre la igualdad, respeto y otros valores
fundamentales que deben ser reconocidos para todos los ciudadanos mexicanos,
pero lo contario pasa en muchas ocasiones en las áreas de trabajo, donde la
cultura que se tiene es muy cerrada en ideologías, recordemos que estas son al
final algunas limitantes que se tienen para el desarrollo y que están bien
detectadas como problemas en la sociedad Mexicana.
Otro
problemas por el que pasa México es por no planear a largo plazo, somos un país
donde siempre estamos viviendo tan de prisa que solo nos preocupamos de la
cotidianidad (cuando ya ni de eso nos debemos preocupar), en muchas ocasiones
no analizamos lo que tenemos por hacer en ese mismo día, esto aclara el porqué
entonces no planeamos a largo plazo ni a corto plazo, solo vivimos nuestro día
de manera instantánea.
La ideología que México posee
aun con la masculinidad es una idea muy fuerte y difícil de vencer, ahora más
mujeres ocupan un cargo importante eso nos habla de un progreso pero no de un
triunfo en este tema, aun el sexo masculino sigue imponiendo orden, poder,
autoridad y liderazgo en nuestra cultura.
El trabajo grupal es un merito
muy importante en México, sabemos trabajar en equipo, y no optamos por el
trabajo individual. En general estas son las posturas que tiene México con
estas dimensiones, no se puede comparar como bueno o malo, simplemente es una
manera de darnos cuenta como se menciono al comienzo de esta investigación que
tanto podemos crecer o en debemos mejorar con lo que somos y tenemos, siempre
tratando de mejorar para beneficio de la organización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario