domingo, 5 de octubre de 2014

Jack el destripador

INTRODUCCION
El objetivo de esta actividad es identificar el proceso de análisis lógico de problemas, en esta dinamica podemos observar que tan eficiente y eficaz debe ser el trabajo en equipo, asi mismo pensar, consentrarte y no blloquear ideas para hacer resolución de problemas.

Nombre
Apellido
Edad
Características
Mes
¿Quién la encontró?
Elizabeth
Stride
40 años
Sueca
Septiembre
Marinos Rusos
Martha
Turner
45 años
Enfermera
Agosto
Barrendero
Annie
Chapman
50años
Gorda
Septiembre
Desconocido
María
Nicols
37 años
Fea
Agosto
Chofer
Catherine
Eddowess
38 años
Bonita
Noviembre
Policía

CONCLUSION
Como pudimos notar algunas personas del equipo no tenemos la paciencia o la agilidad para resolver problemas y los detalles más pequeños son los que nos pueden realmente servir para solucionar esos problemas, con esta dinamica nos dimos cuenta de nuestras virtudes y en que destacamos un poco más sobre todo el trabajo en equipo que se puede hacer, con paciencia, tiempo y dedicación.


OUTSOURCING

INTRODUCCION
Los ejecutivos de hoy en día se enfrentan a una gran cantidad de cambios y tendencias sin precedentes. Estos cambios incluyen la necesidad de ser globales, la necesidad de crecer sin usar más capital, la necesidad de responder a las amenazas y oportunidades de la economía, el envejecimiento de la fuerza laboral, la reducción de costos y batallar por el pensar del consumidor.
Parte de estas tendencias actuales es el Outsourcing que es cuando una organización transfiere la propiedad de un proceso de negocio a un suplidor. Se basa en el desprendimiento de alguna actividad, que no forme parte de las habilidades principales de una organización, a un tercero especializado. Por habilidades principales o centrales se entiende todas aquellas actividades que forman el negocio central de la empresa y en las que se tienen ventajas competitivas con respecto a la competencia.
A continuación se desarrollaran aspectos importantes como algunas definiciones de Outsourcing, tipos, razones por las cuales llevarlo a cabo, ventajas y desventajas del mismo así como las estrategias y riesgos involucrados en dicho proceso. Finalmente se destacan algunas notas, preguntas e ideas finales sobre el tema.
En fin Outsourcing es un tema sumamente interesante que si es bien aplicado puede reducir escandalosamente los costos directos de una empresa.

Outsourcing

El Outsourcing es una práctica que data desde el inicio de la era moderna. Este concepto no es nuevo, ya que muchas compañías competitivas lo realizaban como una estrategia de negocios. Al inicio de la era post-industrial se inicia la competencia en los mercados globales.
Después de la segunda guerra mundial, las empresas trataron de concentrar en sí mismas la mayor cantidad posible de actividades, para no tener que depender de los proveedores. Sin embargo, esta estrategia que en principio resultara efectiva, fue haciéndose obsoleta con el desarrollo de la tecnología, ya que nunca los departamentos de una empresa podían mantenerse tan actualizados y competitivos como lo hacían las agencias independientes especializadas en un área, además, su capacidad de servicio para acompañar la estrategia de crecimiento era insuficiente.
El concepto de Outsourcing comienza a ganar credibilidad al inicio de la década de los 70’s enfocado, sobre todo, a las áreas de información tecnológica en las empresas. Las primeras empresas en implementar modelos de Outsourcing fueron gigantes como EDS, Arthur Andersen, Price Waterhouse y otros.
El Outsourcing es un término creado en 1980 para describir la creciente tendencia de grandes compañías que estaban transfiriendo sus sistemas de información a proveedores.
En 1998, el Outsourcing alcanzó una cifra de negocio a nivel mundial de cien mil millones de dólares. De acuerdo con estudios recientes, esta cantidad se disparará hasta 282 mil millones de dólares.



Hasta hace un tiempo esta práctica era considerada como un medio para reducir los costos; sin embargo en los últimos años ha demostrado ser una herramienta útil para el crecimiento de las empresas.
Es más económico. Reducción y/o control del gasto de operación.
Concentración de los negocios y disposición más apropiada de los fondos de capital debido a la reducción o no uso de los mismos en funciones no relacionadas con la razón de ser de la compañía. Acceso al dinero efectivo. Se puede incluir la transferencia de los activos del cliente al proveedor. Manejo más fácil de las funciones difíciles o que están fuera de control. Disposición de personal altamente capacitado. Mayor eficiencia.
Todo esto permite a la empresa enfocarse ampliamente en asuntos empresariales, tener acceso a capacidades y materiales de clase mundial, acelerar los beneficios de la reingeniería, compartir riesgos y destinar recursos para otros propósitos.


CONCLUSIÓN
Se puede decir que hay una tendencia muy marcada a la práctica del Outsourcing en las empresas a nivel mundial.
Cada día más las organizaciones buscan alcanzar una mayor eficiencia a un menor costo, sin dejar de lado los estándares de calidad y servicio al cliente exigidos.
Como todo proceso administrativo en el Outsourcing están involucradas actividades de planificación, organización y análisis que responden a objetivos específicos de aprendizaje, orientados a descubrir, emplear y adaptar nuevas estrategias para las diversas áreas de la organización.
Al involucrarse en un proceso de Outsourcing las empresas deben definir claramente una estrategia que guíe todo el proceso y contenga los aspectos importantes en el desarrollo del mismo.
Algunos de los beneficios potenciales de utilizar el Outsourcing son la disminución de los costos, un enfoque más dedicado a actividades competitivas de la empresa, mayor flexibilidad y rapidez de respuesta así como el uso de tecnología y materiales de clase mundial. Por otra parte existen algunas desventajas posibles como son el decline de la innovación por suplidores, pérdida de control del proceso de producción y una eventual competencia por parte de los mismos que al conocer el proceso a plenitud pasan de ser suplidores a competidores.

En la actualidad las organizaciones están buscando una nueva manera de aumentar sus ingresos, conseguir costos efectivos en servicios y compartir ideas con los consumidores... el Outsourcing es la herramienta óptima para ello.

PLAN DE CARRERA

INTRODUCCIÓN
La carrera está compuesta por todas las tareas y puestos que desempeña el individuo durante su vida laboral. La planeación de la carrera no se trata de adivinar o escoger al azar, por el contrario es un proceso estrictamente racional que busca responder preguntas como: ¿Cuáles son mis objetivos profesionales?, ¿Cuál es el primer paso que debo dar?, y en general, ¿A dónde quiero llegar?

PLAN DE CARRERA

CONCLUSIÓN:
la planeación de carrera es un punto muy importante a tomar en cuenta para lograr el desarrollo de los trabajadores, puesto que amplia el curso de la vida de una persona. Ésta asegura que el talento esté disponible dentro de la organización ya que reduce la frustración de los empleados, al haber una buena planeación y por ende, desempeño de los empleados, produce una atracción e interés hacia los externos, y en el caso de los internos una retención, trayendo prestigio a la empresa y cubriendo fácilmente las necesidades de ésta, aunque claro, implique capacitación e inversión en cursos para poder ver frutos.



RESULTADO: GREAT PLACE TO WORK

INTRODUCCIÓN:

“Un excelente lugar para trabajar es aquel en el que uno confía en las personas para las que trabaja, está orgulloso de lo que hace y disfruta de las personas con las que trabaja” (Robert Levering, co-fundador, Great Place to Work).
Las presentes graficas se hicieron en base a la encuesta “Great Place to Work” que fueron aplicadas en el Instituto Nacional del Patrimonio Cultural para evaluar la cultura laboral que hay dentro de esta, dicha encuesta es una de las mejores para comprobar si una organización es un buen lugar para trabajar, no solo en su ambiente de trabajo. Por ejemplo: Los colaboradores consideran que un excelente lugar para trabajar es aquel donde:
CONFÍAN en las personas para las que trabajan,
Sienten ORGULLO por lo que hacen y,
DISFRUTAN de las personas con las que trabajan.
Mediante este proceso, los consultores identifican las brechas entre el impacto deseado de los programas y su influencia real. Así mismo los consultores recomiendan las áreas de oportunidad más críticas en las que se sugiere invertir y dan consejos a los líderes para ser más efectivos y eficientes en la creación de una fuerte cultura laboral.

A continuación se muestran en modo de graficas los resultados obtenidos de la empresa con el fin de que se pueda notar el origen de fallas que obstaculicen el desarrollo de la misma para que así mismo se logren corregir o mejorar para obtener un ambiente de trabajo agradable y eficiente.

CONCLUSIÓN:

Para terminar, después de haber aplicado las encuestas correspondientes, se analizaron los resultados, en los cuales pudimos darnos cuenta que el ambiente de trabajo no está del todo mal, la mayoría de los integrantes del INPAC se sienten conformes en su ambiente de trabajo, se llevan de tal forma que dentro de la organización, no solo son compañeros de trabajo si no son como una familia que se apoya entre sí, lo que permite que haya confianza entre ellos y con ello que se sientan bien como personas, por otra parte llega a ser contradictorio el hecho de que hay una notable discriminación social dentro de la empresa en algunas de las aéreas del trabajo.
Lo más notable y que llamo la atención a diferencia de las demás clasificaciones fue la relación que existe entre los empleados y su jefe, debido a que una parte de ellos asegura que la relación es buena mientras que la otra asegura que es mala, por lo que se presenta un foco rojo que es necesario corregir, porque no hay nada más importante que la relación de jefe-empleado, entre otras cosas la empresa se encuentra equilibrada.

CONTROL DE EVALUACIÓN (actividad de clase)

CONTROL DE EVALUACIÓN
Está constituido por los mecanismos de verificación y evaluación del sistema de control interno y las acciones emprendidas para el mejoramiento continuo.
Lo integran 3 componentes:
•Autoevaluación: Autoevaluación del control, autoevaluación de gestión.
•Evaluación Independiente: Evaluación del sistema de control interno, auditoria interna.

•Planes de Mejoramiento: Plan de mejoramiento institucional, plan de mejoramiento funcional (por proceso), plan de mejoramiento individual.




















DIÁLOGO OBRA DE TÍTERES

NARRADOR: Había una vez. Una empresa muy exitosa llamada Dinosaurus Inc. En donde el departamento de recursos humanos hacía su control de evaluación cada 6 meses para garantizar un mejoramiento continuo dentro de la organización.
Esta empresa era administrada por un área llena de trabajadores tan viejos como la empresa, por lo tanto eran conocidos como “los dinosaurios”
Ellos a pesar de tener tanta experiencia, tenían mucha decadencia en su desempeño laboral referente a los últimos años, puesto que habían caído en la rutina y su ánimo e innovación se estaban perdiendo. Dinogranja se había vuelto un flojo, Dinocharro ahora solo se dedicaba a esparcir chismes, Dinoreno solo se interesaba en las fiestas y eventos que organizaba la empresa, Dinosabre, que siempre había sido muy perfeccionista, se había convertido en la persona más aprensiva de todo el área, y por último Dinosanta, que siempre fue muy generoso pero ahora por quedar bien y querer complacer a todo el mundo era el más sofocado, pues todos se aprovechaban de él.
Por lo tanto, el dueño de la empresa decidió poner especial atención en esta área administrativa por medio de los controles de evaluación.
Un día, Recursos Humanos se hizo presente y Dinosabre fue el primero en recibirlo.
DINOSABRE: Bienvenido a dinosaurus inc.!! ¿Le ofrezco una tasita de café? O desea comenzar con un recorrido a la empresa, tenemos diferentes departamentos listos para servirle y para ser evaluados.
RH: No, no, todo está bien, es necesario conocer a los integrantes de la empresa para cumplir mi objetivo aquí hoy. Necesito hacer una pequeña autoevaluación y quisiera comenzar con usted.    Por favor, descríbase como persona en su trabajo.
DINOSABRE: por supuesto, me gusta hacer las cosas tal y como son, es necesario seguir un proceso para llegar al objetivo y considero que yo siempre lo cumplo, hacer las cosas improvisadas no está en mi modo de trabajo, las cosas bien hechas y sin ningún error es fundamental, ¡soy una persona que no se equivoca nuca! Y…
RH: bien basta, eso me dice mucho de usted, continuemos…
DINOSABRE: no pero aun no termino, hay tantas cosas que deberían hacerse y…
RH: suficiente, mejor… dígame quien es el de allá? El de sombrero llamativo, deseo continuar la autoevaluación con él. Hola, usted! Si, usted preséntese.
DINOCHARRO: hola buenas tardes, ¿cómo está? que milagro que nos anda visitando! Es mas, le tengo un comentario, mire, la verdad es que desde la semana pasada dinoreno no llega a la hora de entrada, dinosabre presiona mucho y no hace nada al final de cuentas, es un flojo, y no se diga de dino santa, todo mundo se lo mangonea y lo utiliza como sea por lo mismo de que es callado, empleados así los deberían de despedir; y bueno, no es por ser intrigoso pero si van a hacer recorte de personal deberían de ser ellos.
RH: si si ajá gracias! Eso es más información de la que necesito, pero no me ha dicho cómo considera su desempeño laboral, el suyo no el de sus compañeros.
DINOCHARRO: pues yo trabajo muy bien siempre equilibrando la vida social con el trabajo, ya ve que es malo ser tan cerrado, es muy bueno distraerse de vez en cuando con los colegas entablando una pequeña charla.
RH: muy buien, gracias, ahora por favor llévame con quien tú dices es el mangoneado.
DINOCHARRO: ah claro! Dinosanta! Permítame ya lo llevo, mientras tanto, sabía usted que… uy aquí viene!
DINOSANTA: digame usted, me estaba buscando?
RH: si, quiero hablar un poco con usted, dígame, cómo considera su desempeño laboral en la empresa?
DINOSANTA: pues no lo se… me va bien, creo… me gusta ser una persona servicial, no tengo problemas con nadie en la empresa pues siempre hago lo que me piden y soy muy responsabl, no me gusta quedar mal.
RH: entonces, del 1 al 10 como evaluaría su desempeño?
DINOSANTA: pues no quiero ser muy soberbio, tal vez un 9.
RH: ok muchas gracias. ahora usted señor, digame cómo considera que es su desempeño en la empresa?
DINOGRANJA: me limito a hacer mis actividades
RH: y dígame, que es lo que usted hace?
DINOGRANJA: jajaja…este…este… yo….
RH: ah claro, ya entendí, digame, usted consideraría que su desempeño laboral es bueno o malo?
DINOGRANJA: pues, tal vez no es mi mejor etapa pero se que tengo mucho talento.
RH: muy bien, pues parece que esos son todos por lo tanto prosigamos… un momento, quien es usted???
DINORENO: yo? Pues yo trabajo aquí?
RH: de verdad? Y que no tiene una hora de entrada?
DINORENO: pues estoy trabajando en este momento
RH. Y cual es su área de trabajo?
DINORENO: mire pues eso de tener únicamente un lugar de trabajo no es lo mio, el verdadero éxito se logra con la interacción con los demás. Si se lo pregunta, yo soy excelente trabajando con las personas, soy de gran ayuda para la empresa pero ya no saben valorarlo.
RH: muy bien, ahora será mejor que nos reunamos todos para pasar a la siguiente fase. Es hora de una evaluación independiente.

RECURSOS HUMANOS DA UNA PEQUEÑA PLATICA SOBRE EL COMPORTAMIENTO ETICO DE LOS EMPLEADOS A FIN DE LOGRAR UN BALANCE EN LA ACCIÓN SOCIAL DE LA EMPRESA.

RH: perfecto, es hora de nuestra última fase, pasemos a los planes de mejoramiento.
                Creo que sería muy bueno que aprendan a trabajar en equipo y esas diferencias que todos tienen, esas características que definen a cada uno, las conviertan en cualidades que servirán para complementar su trabajo unidos.
DINORENO: bien, entonces de ahora en adelante yo me encargaré de las relaciones públicas de la empresa, apegándome al programa de trabajo para no distraerme en las fiestas, trataré de conseguir muchos convenios!
DINOCHARRO: yo me comprometo a trabajar arduamente en la publicidad, utilizaré mis habilidades verbales para convencer a las personas de confiar en nuestra empresa y hacer que se involucren en ella
DINOGRNAJA: yo a partir de ahora me comprometo a ser más responsable y trabajador, yo me encargaré de elaborar planes dinámicos de trabajo para que el resto de la empresa no caiga también en la monotonía.
DINOSABRE: yo prometo tomar una actitud con iniciativa en el área, donde seré una persona más accesible que confía en sus compañeros y alguien en quien los demás puedan confiar.
DINOSANTA: yo también cumpliré con mis tareas, y ayudare a todos los que necesiten asesoría dentro de la empresa 
FIN

DIMENSIONES CULTURALES

INTRODUCCIÓN

“Culture is the collective programming of the mind distinguishing the members of one group or category of people from others”
“La cultura es una programación colectiva en la mente de las personas que distingue a los miembros de un grupo o categoría de los de otra”
Hofstede

Durante este trabajo abordaremos cuales son las dimensiones en las que se puede medir el éxito de una organización, conocer que tan dependiente es a otras acciones, y que tanto le afectaría el cambio, vivimos en una sociedad que muchas veces teme a modificar sus conductas por miedo a equivocarse en sus decisiones, lo cual nos ha originado una falta de crecimiento en las organizaciones actuales, menos desarrollo y por consiguiente falta de liderazgo a nivel mundial.
Las organizaciones independientemente del lugar donde se encuentren, pueden ser medidas con estos parámetros, porque no mide la cultura desde un enfoque subjetivo, al contrario lo hace desde un enfoque que aterrice en cualquier cultura o nacionalidad, eso es parte de lo que hace interesante este estudio, porque podemos darnos cuenta como esta México en relación con otros países, en que estamos bien, pero sobre todo en que podemos estar fallando para corregirlo y entonces crecer a nuestra economía.
Las Dimensiones Culturales de Gerard Hendrik Hofstede son 5 y no son complicadas para estudiar o entender, al contrario son muy usuales los términos de cada categoría que de manera instantánea se predice el contenido y sobre todo crea una facilidad para analizar la situación de nuestro país. Parte de esta investigación es indagar como se encuentra México en cada categoría para que al final se haga una crítica de los resultados.
           

DIMENSIONES CULTURALES
En México:
Distancia de poder.-
En una veintena de 81, México es una sociedad jerarquizada. Esto significa que la gente acepta un orden jerárquico en que todo el mundo tiene un lugar y que necesita una justificación adicional. Jerarquía en una organización es vista como el reflejo de las desigualdades inherentes, la centralización es popular, subordinados esperan que se les diga qué hacer y el jefe ideal es un autócrata benevolente.
Individualismo
México, con una puntuación de 30 se considera una sociedad colectivista. Esto es manifiesto en un compromiso a largo plazo cercano al miembro del 'grupo', ser una familia, familia ampliada o extendidas relaciones. Lealtad en una cultura colectivista es primordial y monta sobre más otros normas y reglamentos. La sociedad fomenta relaciones fuertes donde todo el mundo asume la responsabilidad de miembros de su grupo. En las sociedades colectivistas delito conduce a la vergüenza y la pérdida de prestigio, se perciben las relaciones empleador/empleado en términos morales (como un vínculo familiar), consideren las decisiones de contratación y promoción de agrupado de los empleados, gestión es el manejo de grupos.
Masculinidad
México anota 69 en esta dimensión y por lo tanto es una sociedad masculina. En los países masculino personas "viven para trabajar", gerentes esperan ser determinante y asertiva, el énfasis está en la equidad, competencia y funcionamiento y los conflictos son resueltos por pelear con ellos.
Evitación de la incertidumbre
México anota 82 en esta dimensión y por lo tanto tiene una preferencia muy alta para evitar la incertidumbre. Países exhiben la evitación de la incertidumbre alta mantienen rígidos códigos de comportamiento y creencias y son intolerantes con ideas y los comportamientos poco ortodoxo. En estas culturas hay una necesidad emocional de reglas (aunque las reglas nunca parecen funcionar) el tiempo es dinero, tienen un impulso interno para ser ocupado y trabajo duro, precisión y puntualidad son la norma, innovación puede ser resistido, la seguridad es un elemento importante en la motivación individual.

CONCLUSIÓN
            El estudio que realizo Gerard Hendrik Hofstede resulto indispensable con relación en la materia de Capital Humano, por la relación que tiene en cómo se ven, sienten y consideran los trabajadores a nivel nacional en las empresas que laboran, esto desde un punto profesional que les sirva en el desarrollo organizacional, la ley menciona sobre la igualdad, respeto y otros valores fundamentales que deben ser reconocidos para todos los ciudadanos mexicanos, pero lo contario pasa en muchas ocasiones en las áreas de trabajo, donde la cultura que se tiene es muy cerrada en ideologías, recordemos que estas son al final algunas limitantes que se tienen para el desarrollo y que están bien detectadas como problemas en la sociedad Mexicana.
            Otro problemas por el que pasa México es por no planear a largo plazo, somos un país donde siempre estamos viviendo tan de prisa que solo nos preocupamos de la cotidianidad (cuando ya ni de eso nos debemos preocupar), en muchas ocasiones no analizamos lo que tenemos por hacer en ese mismo día, esto aclara el porqué entonces no planeamos a largo plazo ni a corto plazo, solo vivimos nuestro día de manera instantánea.
La ideología que México posee aun con la masculinidad es una idea muy fuerte y difícil de vencer, ahora más mujeres ocupan un cargo importante eso nos habla de un progreso pero no de un triunfo en este tema, aun el sexo masculino sigue imponiendo orden, poder, autoridad y liderazgo en nuestra cultura.

            El trabajo grupal es un merito muy importante en México, sabemos trabajar en equipo, y no optamos por el trabajo individual. En general estas son las posturas que tiene México con estas dimensiones, no se puede comparar como bueno o malo, simplemente es una manera de darnos cuenta como se menciono al comienzo de esta investigación que tanto podemos crecer o en debemos mejorar con lo que somos y tenemos, siempre tratando de mejorar para beneficio de la organización.