sábado, 30 de agosto de 2014

CAPACITACIÓN

Introducción:

Los conceptos claves en la gestión del conocimiento, se basan en el tipo de estado en el que se encuentra el conocimiento.
El conocimiento tácito es altamente personal y difícilmente transferible o comunicable su transmisión de ser posible requiere de actividades conjuntas y compartidas.
 El conocimiento explicito es fácilmente representable externamente y formalizable.
Mucha de la energía en la acciones de knowledge  se gasta cundo se considera el conocimiento como una entidad separada de las personas que lo crean y lo usan.

Las redes de expertos y comunidades de práctica surgen como respuesta a la necesidad de gestionar el conocimiento tácito que reside en las organizaciones.


Capacitación
Capacitación: Es la forma con la que se cuenta para despertar habilidades de las personas quienes trabajan para una empresa en especial (aptitudes).
La capacitación está enfocada a conocimientos, el desarrollo de habilidades y cambio de actitudes. Con el fin de incrementa el desarrollo individual.

Entrenamiento: Es un concepto general que incluye a la capacitación, al adiestramiento etc.

Instrucción: Es una forma de enseñanza que consiste en la impartición de conocimientos o datos o una entidad dada, ya sea una persona un animal o un dispositivo tecnológico.

Desarrollo: Proceso de transformación de una cualidad que contribuye a perfeccionar a un  individuo.

Adiestramiento: Es una destreza, habilidad o capacidad, entrenar es seguir un plan rutinario durante un determinado tiempo para desarrollar habilidades.

¿Qué es la administración del conocimiento? Proceso de identificación y captura de la pericia colectiva de una compañía cualquiera que sea.

Tipos de conocimiento

Tácito
  • ·        Intuición
  • ·        Percepciones
  • ·        Modelos
  • ·        Mentales


Explicito
  • ·        Reglas
  • ·        Productos
  • ·        Procesos
  • ·        Diseños

La administración del conocimiento se basa en 3 sistemas

  • 1.     Sistemas generales: axiología, epistemología
  • 2.     Sistemas naturales: antropología, lingüística, sociología.
  • 3.     Sistemas artificiales: ingeniería del conocimiento.

Capital humano:

Es el aumento en la capacidad de producción del trabajo alcanzado. Con mejoras en las capacidades de trabajadores. Estas capacidades realizadas se adquieren con el entrenamiento, educación y la experiencia.                     

Modelo de Nonaka y Takeuchi











Conclusión
                 Las empresas aspiran a transformar el capital humano en capital estructural para beneficiarse con un activo más controlable, especialmente en el caso donde existe alta rotación de personal como en las áreas de tecnología.
                 La mayoría del conocimiento que que circula en las organizaciones y en los proyectos de las mismas es de carácter tácito, a veces pudiendo ser explicitado y formalizado.
                 Pero otras que requieren de tanto esfuerzo que no es técnicamente posible por carecer de recursos o de tiempos dedicados a la documentación o económicamente conveniente, por lo tanto se apoya el cumplimiento de otras alternativas que ayudan a gestionar el conocimiento tácito, como las redes de expertos que deberían estar implementados para dar soporte a los equipos de proyecto garantizado la transferencia del conocimiento generado en el proyecto hacia la organización con vías a su post-implementación (Mantenimiento).







No hay comentarios:

Publicar un comentario